Expertos que han comparecido en la comisión parlamentaria de estudio del uso e impacto de la tecnología por parte de la infancia y la adolescencia han coincidido en alertar de la gravedad del uso problemático de los dispositivos móviles entre los menores y adolescentes.
El catedrático de Medicina de la Universidad de Navarra, Miguel Ángel Martínez, ha asegurado que el gran error ha sido facilitar los teléfonos móviles con conexión a internet, de manera prematura.
Ello provoca en los jóvenes la pérdida de autocontrol sobre el dispositivo, ya que están continuamente pendientes de las entradas en la pantalla, se abandonan las responsabilidades personales y se omiten tareas que son cruciales para ellos, ha indicado.
En su intervención, que ha ilustrado con datos de varios estudios, ha citado también la nomofobia, un término cada vez está más presente en la literatura médica, y que es fobia y el pánico auténtico a quedarse sin cobertura o sin batería, ha precisado.
Este uso adictivo, ha asegurado, tiene consecuencias graves para la salud pública, entre otros aspectos, en una crisis de salud mental sin precedentes en la gente joven.
Por su parte, la doctora y profesora de Ciencias de la Educación en la Universidad de La Rioja (UR), Noelia Barbed, ha afirmado que los adolescentes crecen en un mundo completamente digitalizado, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman parte de sus vidas y de la dinámica social, en general.
Por ello, “los menores pasan más tiempo que nunca conectados a internet”, ha subrayado.
Ha señalado que “el uso intensivo de la tecnología tiene un impacto en el bienestar de los adolescentes, que están «cada vez más influenciados por sus experiencias digitales”.
La adicción a internet, ha proseguido, “está relacionada con los juegos online, los casinos online, las redes sociales y un uso excesivo del móvil”.
(EFE)
Comentarios