Ya está disponible online el primer catálogo de las llamadas “cicatrices” del ADN humano, conocido como Riparioma humano.
Este recurso incluye miles de mutaciones que pueden ser provocadas por los mecanismos moleculares de reparación cuando actúan sobre la doble hélice tras sufrir daños.
La investigación, publicada en la revista Science por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España, busca descifrar mejor los procesos detrás del cáncer y desarrollar terapias más precisas.
El Riparioma ya se encuentra libremente accesible para la comunidad científica internacional, con el objetivo de permitir que investigadores de todo el mundo puedan consultar cómo influyen los más de 20.000 genes humanos en los procesos de reparación del ADN.
Desde una perspectiva clínica, estos datos podrían resultar valiosísimos: comprender cómo cicatriza el ADN en las células tumorales de un paciente puede ayudar a reconstruir la evolución del tumor, desde el daño original hasta los mecanismos que intentan corregirlo.
“Esto es muy relevante para el tratamiento del cáncer, porque muchas terapias actúan precisamente causando rupturas en el ADN”, explicó Felipe Cortés, investigador del CNIO.
Uno de los mayores retos de las terapias oncológicas es que, con el tiempo, las células malignas aprenden a reparar el daño inducido por los medicamentos, desarrollando resistencia. Por eso, entender con precisión cómo se reparan esas rupturas puede ser clave para superar dicha resistencia y diseñar tratamientos más eficaces.
El Riparioma se enfoca especialmente en uno de los tipos más peligrosos de daño genético: las rupturas simultáneas de ambas cadenas del ADN, las cuales pueden originarse durante la replicación celular o ser provocadas por factores externos como la radiación ultravioleta, los rayos X o ciertos fármacos.
(ANSA)
Comentarios