Connect with us

NOTICIAS NACIONALES

Historia del Canal de Panamá y por qué Trump no puede recuperarlo por su cuenta

Published

on

Teddy Roosevelt declaró alguna vez que el Canal de Panamá es “una de las hazañas que el pueblo de esta república recordará con el mayor orgullo”. Más de un siglo después, Donald Trump amenaza con recuperar la vía fluvial para la misma república.

El presidente electo estadounidense está denunciando los aumentos de tarifas que Panamá ha impuesto para usar la vía que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Dice que, si las cosas no cambian después de que asuma el cargo el próximo mes, “exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a los Estados Unidos de América, en su totalidad, rápidamente y sin hacer preguntas”.

Desde hace tiempo Trump ha amenazado a los aliados de Washington con aplicar acciones punitivas con la esperanza de obtener concesiones. Pero los expertos de ambos países son claros: a menos que le declare la guerra a Panamá, Trump no puede reafirmar el control sobre un canal que Estados Unidos acordó ceder en la década de 1970.

A continuación presentamos un vistazo a cómo llegamos aquí:

 

¿Quién lo construyó?

 

Una iniciativa para establecer un canal a través de Panamá liderada por Ferdinand de Lesseps —quien construyó el Canal de Suez en Egipto— comenzó en 1880, pero avanzó poco durante nueve años antes de declararse en bancarrota.

La malaria, la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales devastaron una fuerza laboral que ya pasaba apuros con un terreno especialmente peligroso y duras condiciones de trabajo en la selva, lo que a la larga cobró más de 20.000 vidas, según algunas estimaciones.

En ese entonces Panamá era una provincia de Colombia, que se negó a ratificar un tratado posterior de 1901 que otorgaba licencia a intereses estadounidenses para construir el canal. Roosevelt respondió enviando buques de guerra estadounidenses a las costas de Panamá en el Atlántico y el Pacífico. Estados Unidos también escribió con antelación una Constitución que estaría lista después de la independencia panameña, en la cual se les otorgaba a las fuerzas estadounidenses “el derecho a intervenir en cualquier parte de Panamá, para restablecer la paz pública y el orden constitucional”.

En parte porque los soldados colombianos no podían atravesar selvas hostiles, Panamá declaró su independencia esencialmente sin derramamiento de sangre en cuestión de horas en noviembre de 1903. Pronto firmó un tratado en el que le permitía a un equipo encabezado por Estados Unidos comenzar la construcción.

Unos 5.600 trabajadores murieron posteriormente durante el proyecto de construcción liderado por Washington, según un estudio.

Comentarios

Continue Reading
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Do NOT follow this link or you will be banned from the site!