El cáncer infantil en Panamá es una de las principales causas de muerte en adolescentes y niños, según el Registro Nacional del Cáncer (RNC) de Panamá cada año aproximadamente de 100 a 150 nuevos casos de cáncer pediátrico son detectados, lastimosamente casi 103 de los pacientes recién ingresados ya se encuentran en un estado avanzado de la enfermedad.
Aproximadamente 29,000 niños y adolescentes entre las edades de 0 y 19 años latinoamericanos son diagnosticados con diferentes tipos de tumores y enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que pueden dividirse y crecer sin control alguno, hasta esparcirse por todo el cuerpo del paciente. La leucemia, el linfoma, el cáncer cerebral y los tumores sólidos son los diagnósticos más comunes dentro de este grupo.
En Panamá el 39% de los pacientes son diagnosticados con tumores malignos en el sistema hematopoyético, mejor conocido como leucemia, el 15% con tumores cerebrales y el 26% con patologías no clasificadas, a pesar de la cifra de 103 pacientes en estado avanzado Jaime Boy, jefe Hemato-Oncología del Hospital de Especialidades Pediatricas, aseguró que “La mayoría de los pacientes se curaran, siempre y cuando reciban el tratamiento adecuado”.

Actualemente tres instituciones hospitalarias se encargan de tratar a los pacientes de cáncer infantil estas son:
- El hospital del Niño Dr. Jose Renan Esquivel
- Hospital de Especialidades Pediátricas de la C.S.S
- Hospital José Domingo de Obaldía en Chiriquí
Las provincias de Panamá (50%), Chirquí (11%) y Veraguas (8%), son las que más casos de cáncer infantil han registrados. Muchos de estos pacientes deben trasladarse a la ciudad capital para ser atendidos como es el caso de Diego Briones quien con solo 12 años, comienza su viaje desde La Villa de Los Santos alrededor de las 1:00 am para llegar a tiempo a su cita de quimioterapia; Diego su diagnosticado con leucemia linfoblástica aguda.
En la sala de hemato-oncología del hospital se puede encontrar una pared pintada justo donde esta la campana que señala el fin de su tratamiento y la primera etapa de su contienda; Este mural fue donado por el pintor Fidel Jaramillo y representa la lucha constante de estos pequeños luchadores, Lionel Barrio, presidente de la Fundación Pequeños Luchadores, mencionó que el mural busca “Resaltar con alegría la lucha que ellos llevan”.
Comentarios