Tras darse a conocer las alarmante cifras de panameños infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la nueva embajadora de Estados Unidos en Panamá, Mari Carmen Aponte, anunció este jueves 1 de diciembre los planes del gobierno estadounidense de aumentar el financiamiento del Plan Presidencial de Emergencia para Alivio del SIDA (PEPFAR).
Este aumento de 12.2 millones de dólares se hará efectivo durante el año fiscal 2023, el mismo permitirá a más panameños recibir la orientación acerca de esta infección y los tratamientos necesarios para mejorar su condición de vida.
Aponte mencionó durante su recorrido por las instalaciones del Centro de Salud de El Chorrillo “Estados Unidos está extremadamente comprometido con erradicar el VIH, es un proyecto a largo plazo, parte de un plan presidencial que se inició en 2003 con el fin de ayudar a las personas”.
La embajadora estadounidense recalcó su compromiso con esta causa “Lo importante aquí es que buscamos cómo llegar y brindar salud a comunidades en riesgo”; Este plan presidencial fue iniciado en el 2003 con el objetivo de brindar ayuda a las personas afectadas por este virus mediante el acceso a medicamentos gratuitos y sitios de paz.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el Ministerio de Salud (MINSA) ha difundido un reporte en el que se informa que actualmente 22.283 personas en Panamá viven con VIH: 15.580 hombres y 6.703 mujeres.
Respecto la a población infantil panameña aproximadamente 197 niños sido diagnosticados con VIH, y en la actualidad el 100% de ellos reciben tratamiento antirretroviral. Estas cifras mantienen a Panamá como el país centroamericano con más nuevos casos de VIH.
De acuerdo a Israel Cedeño, Director de Salud de la región metropolitana, mencionó que a pesar de estas cifras las autoridades están trabajando para no verlo como algo negativo sino como que se estas encontrando e identificando los casos de manera temprana.
“Ha mejorado el acceso de la población a un diagnóstico más temprano, a que tengan un seguimiento”, agregó Cedeño.
En la actualidad en el territorio panameño se encuentran 17 clínicas amigables, siete de ellas en la capital del país, en donde las personas afectadas pueden obtener su tratamiento mediante un equipo interdisciplinario integrado por médicos, enfermeras, psicólogos, además de técnicos que apoyan en todo momento al paciente.
Comentarios